De acuerdo con la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, 38 por ciento de la escasez de mano de obra registrada de 2000 a 2015 fue cubierta por inmigrantes latinoamericanos, 80 por ciento procedentes de México y Centroamérica.
Al analizar la salud mental de los inmigrantes latinoamericanos y sus descendientes, Maritza Caicedo, académica del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, aseveró que la inmigración latinoamericana realiza un importante aporte a la sociedad estadounidense desde el punto de vista demográfico, social y económico.
Las personas de América Latina y el Caribe que llegan a Estados Unidos, en su mayoría son jóvenes que con su reproducción ayudan a rejuvenecer la pirámide poblacional. Tanto ellos como sus descendientes, enfatizó, contribuyen a la construcción de una sociedad más rica y diversa.
Recalcó que los latinoamericanos en su mayoría son empleados de bajos salarios que pagan impuestos y realizan varias de esas labores que la población nativa no está dispuesta a ejecutar, porque además de ser mal valorados socialmente, suelen ser peligrosas para la salud. Por ejemplo, los mexicanos se encuentran entre los más impactados por lesiones en el sitio de trabajo, algunas mortales.
Hace algunos años un reporte del Consejo Nacional de Población señaló que solo uno de cada cinco mexicanos residentes en EUA cumple con los criterios de elegibilidad para acceder a un seguro público como Medicaid. De ahí que esa idea de que las personas migrantes solo van a consumir servicios es errada; también aportan a través del pago de impuestos.
Expuso que las condiciones laborales, en particular de aquellos que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad, como la población que ingresó a ese país de forma irregular, son precarias: 36 por ciento de los mexicanos carecen de cobertura médica, 83 por ciento tampoco cotiza en un plan de pensiones.
“Esto nos lleva a preguntarnos cuáles serán las repercusiones que puede tener para estas personas y sus familias no poder atender su salud oportunamente, o a qué pueden aspirar cuando se retiren del mercado laboral”, manifestó.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital