La Fundación CTR reiteró la importancia de promover un uso consciente de la tecnología, fortalecer habilidades analíticas y fomentar la reflexión crítica como herramientas fundamentales para enfrentar la desinformación en la era digital. En especial, advirtió sobre la llamada “deuda cognitiva”, un fenómeno que surge al delegar el pensamiento complejo a sistemas automatizados.
Al respecto, un estudio reciente del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) reveló que el uso excesivo de herramientas como ChatGPT podría estar modificando el funcionamiento del cerebro humano. La investigación, realizada con 54 estudiantes, mostró que aquellos que emplearon inteligencia artificial para redactar textos presentaron una menor actividad cerebral en comparación con quienes escribieron sin asistencia tecnológica.
Los investigadores definieron este fenómeno como descarga cognitiva (cognitive offloading), en la que el usuario transfiere el esfuerzo intelectual a la IA. Si bien esta práctica agiliza las tareas, también promueve lo que denominaron “pereza metacognitiva”: una reducción en el esfuerzo mental y en la capacidad de pensamiento crítico.
El equipo del MIT advierte que una dependencia temprana y excesiva de estas herramientas podría afectar negativamente el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de análisis a largo plazo. Además, observaron que los usuarios frecuentes de IA mostraban un menor vínculo emocional con sus ideas y cometían errores frecuentes al citar sus trabajos. En contraste, quienes utilizaron motores de búsqueda como Google mantuvieron un mayor compromiso cognitivo con sus procesos de escritura.
Para evitar un uso excesivo que comprometa la salud cognitiva, Fundación CTR recomienda:
“Vivimos rodeados de datos y opiniones, pero la abundancia no garantiza la verdad. Esta sobrecarga termina afectando nuestra salud mental, porque nos obliga a procesar demasiado y a desconfiar de todo”, señaló Abelardo Perches, Director de Fundación CTR. “Desde Fundación CTR trabajamos para que las personas conecten con el pensamiento crítico y aprendan a verificar antes de compartir. Hoy, más que nunca, la verdad necesita defensores activos”.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital