Cuando no es bueno saberlo todo...conoce los riesgos cognitivos del uso excesivo de la IA

  • La infodemia ha tomado mucha más relevancia ahora que la Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en la “fuente de consulta predilecta” de Millenials y GenZ que engloban temas que incluso involucran a la salud congitiva.
  • La integración de la IA en la vida cotidiana —desde asistentes virtuales hasta sistemas de recomendación y redacción automatizada— ya está moldeando nuevas formas de pensar, sobre todo entre las generaciones más jóvenes.

POR Redaccion, 14:02 - 14 de Julio del 2025
Cuando no es bueno saberlo todo...conoce los riesgos cognitivos del uso excesivo de la IA

La Fundación CTR reiteró la importancia de promover un uso consciente de la tecnología, fortalecer habilidades analíticas y fomentar la reflexión crítica como herramientas fundamentales para enfrentar la desinformación en la era digital. En especial, advirtió sobre la llamada “deuda cognitiva”, un fenómeno que surge al delegar el pensamiento complejo a sistemas automatizados.

Al respecto, un estudio reciente del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) reveló que el uso excesivo de herramientas como ChatGPT podría estar modificando el funcionamiento del cerebro humano. La investigación, realizada con 54 estudiantes, mostró que aquellos que emplearon inteligencia artificial para redactar textos presentaron una menor actividad cerebral en comparación con quienes escribieron sin asistencia tecnológica.

Los investigadores definieron este fenómeno como descarga cognitiva (cognitive offloading), en la que el usuario transfiere el esfuerzo intelectual a la IA. Si bien esta práctica agiliza las tareas, también promueve lo que denominaron “pereza metacognitiva”: una reducción en el esfuerzo mental y en la capacidad de pensamiento crítico.

El equipo del MIT advierte que una dependencia temprana y excesiva de estas herramientas podría afectar negativamente el aprendizaje, la creatividad y la capacidad de análisis a largo plazo. Además, observaron que los usuarios frecuentes de IA mostraban un menor vínculo emocional con sus ideas y cometían errores frecuentes al citar sus trabajos. En contraste, quienes utilizaron motores de búsqueda como Google mantuvieron un mayor compromiso cognitivo con sus procesos de escritura.

Para evitar un uso excesivo que comprometa la salud cognitiva, Fundación CTR recomienda:

  • Ejercita tu mente antes de usar IA. Antes de hacer una consulta a la IA o buscar información en internet, intenta formular tu propia respuesta. Anota lo que sabes, haz una hipótesis o desarrolla una idea inicial. Luego, contrasta con fuentes o herramientas digitales. Este ejercicio fortalece la memoria y el pensamiento crítico.
  • Evita usar IA para tareas que ya dominas. No recurras a herramientas como ChatGPT para actividades simples que puedes resolver por ti mismo, como redactar correos básicos o buscar definiciones comunes. Es como usar una calculadora para sumar 2 + 2: cómodo, pero innecesario.
  • Aplica la regla del 70%. Realiza al menos el 70% del trabajo con tu propio criterio y reserva el 30% restante para validarlo o mejorarlo con ayuda tecnológica. Este equilibrio fomenta la autonomía mental sin renunciar a la eficiencia.
  • Establece zonas libres de IA. Dedica ciertos momentos del día o tipos de tareas a resolverlas sin apoyo digital, por ejemplo, escribir a mano ideas para resolver un problema. Este hábito fortalece la concentración y estimula la creatividad.
  • Haz preguntas, no solo copies respuestas. Cuando utilices una IA, formula preguntas que inviten al análisis, no solo que generen soluciones automáticas. Luego, examina la respuesta críticamente: ¿coincide con tu punto de vista?, ¿qué agregarías tú?, ¿existen otras perspectivas? Así, la IA se convierte en un medio de reflexión, no en una herramienta de dependencia. 

Vivimos rodeados de datos y opiniones, pero la abundancia no garantiza la verdad. Esta sobrecarga termina afectando nuestra salud mental, porque nos obliga a procesar demasiado y a desconfiar de todo”, señaló Abelardo Perches, Director de Fundación CTR. “Desde Fundación CTR trabajamos para que las personas conecten con el pensamiento crítico y aprendan a verificar antes de compartir. Hoy, más que nunca, la verdad necesita defensores activos”.

 

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿En tu organización, la implementación de la IA ha sustituido alguna posición laboral?
No
Necesito más información
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2025 RRHHDigital