“En Latinoamérica, el 44% de los colaboradores experimenta estrés laboral diario. Son cifras que demuestran que estos no son solo temas individuales, sino factores que tienen consecuencias organizacionales profundas”.
                                              En un entorno laboral marcado por la sobreexigencia, el agotamiento y la falta de conexión con los nuevos valores del talento, tres fenómenos están impactando directamente la cultura y la productividad en las empresas: task masking, craqueo silencioso y job hogging.
De acuerdo con Haydeé Jaime, Content Strategy Manager de Pandapé, la clave no está en señalar al colaborador, sino en comprender estas conductas como una reacción ante estructuras poco saludables o desconectadas de las necesidades reales del talento.
“No se trata de culpar al colaborador, sino de revisar los sistemas de gestión, los estilos de liderazgo y la comunicación interna. Cuando una empresa logra conectar el propósito del trabajo con la motivación personal, reduce estos comportamientos y fortalece el compromiso real de sus equipos”, destacó Jaime en entrevista.
Desde Pandapé, plataforma especializada en reclutamiento, han identificado cinco señales de alerta que suelen reflejar desmotivación, desconexión o miedo dentro de los equipos de trabajo:
Empresas auténticas: coherencia y bienestar real
Al hablar sobre la diferencia entre las organizaciones que promueven un bienestar genuino y aquellas que solo lo utilizan como estrategia de marca empleadora, Jaime señaló que la palabra clave es coherencia.
Según la especialista, las organizaciones auténticas se distinguen por tres rasgos esenciales:
“Solo las empresas que se atreven a mirar sus números con honestidad pueden mejorar genuinamente su cultura de bienestar”, enfatizó.
Bienestar, flexibilidad y propósito: los nuevos pilares del talento
Desde la óptica del bienestar, Jaime destacó que las empresas están redefiniendo sus estrategias de atracción y retención, alineándolas con las nuevas expectativas del talento.
“Hoy las organizaciones son conscientes de que el talento cambió. Buscan atraer, fidelizar y reducir la rotación a través de modelos híbridos, flexibilidad de horarios y un enfoque integral del bienestar, que incluye la salud mental, social, física y financiera”, explicó.
Además, cada vez más compañías vinculan su propósito organizacional con el propósito individual del colaborador, ya que las nuevas generaciones buscan que su trabajo tenga un impacto positivo en la sociedad o el medio ambiente.
Estas tres dimensiones —flexibilidad, bienestar y propósito— son, según la experta, la base de una cultura organizacional auténtica y sostenible.
Herramientas para equilibrar productividad y bienestar
Finalmente, Jaime subrayó que la tecnología y la gestión inteligente del trabajo pueden ser grandes aliadas para alcanzar ese equilibrio.
“No se trata de controlar, sino de dar visibilidad y sentido al trabajo”, explicó.
Entre las herramientas más efectivas mencionó los tableros de flujo de proyectos, que permiten medir avances; las evaluaciones 360° y las reuniones uno a uno, que fomentan la escucha activa; además de los planes de desarrollo profesional, que ayudan a prevenir fenómenos como el job hogging.
La automatización y la inteligencia artificial, añadió, contribuyen a eliminar tareas burocráticas, liberando tiempo para actividades de mayor valor y propósito.
-Fin de nota-
¿Más información sobre estas tendencias?
Nuevas tendencias laborales revelan el impacto del estrés y la búsqueda de equilibrio en el trabajo
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital