OIT alerta: jornadas laborales extensas afectan salud, productividad y equidad de género en América Latina

  • Esto puede tener efectos negativos en la salud de los trabajadores y en la productividad de las empresas, al aumentar los niveles de fatiga, errores y ausentismo.
  • La región presenta además una marcada desigualdad de género y una alta incidencia de jornadas laborales excesivas.

POR Redaccion, 06:08 - 03 de Noviembre del 2025
OIT alerta: jornadas laborales extensas afectan salud, productividad y equidad de género en América Latina

Las personas ocupadas en América Latina y el Caribe trabajan en promedio 40 horas efectivas a la semana, cinco más que el promedio de los países de altos ingresos de la OCDE. Entre los trabajadores asalariados, la cifra asciende a 42 horas semanales, situando a la región entre las que registran mayor número de horas trabajadas a nivel global.

Así lo revela la nota técnica ¿Cuántas horas se trabajan en América Latina? Indicadores del tiempo de trabajo y su organización, elaborada por Sonia Gontero, especialista en Salarios y Tiempo de Trabajo de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) Cono Sur.

El documento advierte que uno de cada cinco trabajadores en la región labora más de 48 horas semanales, un porcentaje superior al registrado en Europa y América del Norte. Según la OIT, estas jornadas prolongadas pueden tener efectos negativos en la salud de los trabajadores y repercusiones en la productividad empresarial, al incrementar los niveles de fatiga, errores y ausentismo.

Gontero subraya que el tiempo de trabajo es un factor clave en la calidad del empleo y el bienestar de las personas, ya que su análisis permite comprender cómo se distribuye la carga laboral entre hombres y mujeres y entre distintos grupos ocupacionales.

Las jornadas excesivas afectan el bienestar de las personas y pueden repercutir también en la eficiencia empresarial. Promover un equilibrio adecuado entre trabajo y vida personal es clave para el desarrollo sostenible”, afirmó la especialista.

Otro hallazgo relevante del informe es la persistente brecha de género: los hombres trabajan en promedio 42,7 horas efectivas por semana, frente a 36,9 horas en el caso de las mujeres. Sin embargo, al sumar el tiempo destinado al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado, la carga total de trabajo resulta mayor para las mujeres, lo que evidencia la necesidad de avanzar hacia políticas de corresponsabilidad y conciliación.

Ante este panorama, la OIT destaca la importancia de fortalecer las estadísticas laborales sobre nuevas formas de organización del tiempo de trabajo, como el teletrabajo, la semana comprimida o los bancos de horas, modalidades que están cobrando creciente relevancia en la región.

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿Cómo se siente actualmente respecto a su situación financiera personal?
Muy tranquilo(a) y estable
Tranquilo(a), con algunos retos manejables
Preocupado(a), con dificultades frecuentes
Muy preocupado(a)
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2025 RRHHDigital