Centroamérica avanza en la adopción de inteligencia artificial, pero aún enfrenta desafíos clave

Experto sugiere combinar tecnología con juicio humano para evitar pérdidas de tiempo en entrevistas con perfiles que no están realmente alineados.

POR Redaccion, 13:25 - 21 de Julio del 2025
Centroamérica avanza en la adopción de inteligencia artificial, pero aún enfrenta desafíos clave

Latinoamérica, y en particular Centroamérica, está avanzando de forma sostenida en la adopción de la inteligencia artificial (IA), aunque aún persisten desafíos que deben ser atendidos para aprovechar todo su potencial, estimó Alfredo Araneda, Regional Director en Robert Walters Hispanoamérica.

En el ámbito del talento, la IA ha revolucionado los procesos de selección, tanto para los headhunters como para los equipos internos de recursos humanos. “Hoy se utilizan herramientas avanzadas que permiten identificar perfiles más alineados, reducir los tiempos de contratación y mejorar la correspondencia entre las competencias de los candidatos y las vacantes disponibles”, explicó.

Araneda destacó que los currículums que reciben actualmente son mucho más elaborados, muchos de ellos generados o enriquecidos con el apoyo de inteligencia artificial. “Esto ha permitido una mayor conexión entre lo que buscan las empresas y lo que los candidatos pueden expresar en sus aplicaciones”, añadió.

De acuerdo con datos de Robert Walters Hispanoamérica, el 85% de las empresas a nivel global ya ha integrado tecnología de IA en sus procesos de reclutamiento. Sin embargo, esta adopción aún es desigual, especialmente en Centroamérica, debido a factores como la infraestructura digital y las alianzas tecnológicas disponibles. “Esto evidencia un gran potencial de crecimiento en la región”, subrayó el especialista.

Pese a los avances, Araneda hizo un llamado a mantener el equilibrio entre tecnología y juicio humano. “La IA no debe reemplazar la evaluación personal. Hoy más que nunca es fundamental evitar que los procesos se deshumanicen”, advirtió.

Como ejemplo, mencionó casos en los que candidatos logran superar los filtros gracias a currículums generados por IA, pero durante la entrevista se evidencia que sus habilidades o experiencia no corresponden con lo que presentan en papel. “Esto genera frustración tanto para las empresas como para los propios candidatos”, dijo.

Otro punto crítico, agregó, es el uso ético de los datos. Las organizaciones deben garantizar la transparencia, la equidad y la protección de la información personal, especialmente en lo que respecta a los currículums que reciben.

Es un llamado de atención: debemos combinar la tecnología con el criterio humano para evitar pérdidas de tiempo y asegurar que las entrevistas se realicen con perfiles realmente alineados”, sostuvo.

Según cifras de la firma, el 28% de los empleadores ya percibe una disminución en la calidad de las postulaciones, atribuida al uso excesivo de plantillas o contenidos generados por inteligencia artificial sin un respaldo real en la experiencia de los candidatos.

En este escenario, Araneda insistió en que las empresas deben buscar un punto medio entre la adopción tecnológica y el desarrollo de habilidades humanas. “Ese equilibrio se está convirtiendo en una tendencia indispensable”, concluyó.

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿En tu organización, la implementación de la IA ha sustituido alguna posición laboral?
No
Necesito más información
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2025 RRHHDigital