Transformación del mercado laboral exigirá creatividad, pensamiento crítico y capacidad de innovación

  • El 65 % de los jóvenes deberá reinventarse profesionalmente en los próximos cinco años, lo que obliga a replantear la forma en que aprendemos y enseñamos.
  • Nuestros estudiantes reciben cientos de premios por sus creaciones, pero lo verdaderamente importante no es solo dominar la tecnología, sino tener una mentalidad creativa e innovadora. Esa es la clave para construir un futuro sostenible y humano”: Cayón.

POR Redaccion, 09:41 - 29 de Octubre del 2025
Transformación del mercado laboral exigirá creatividad, pensamiento crítico y capacidad de innovación

Ante la creciente preocupación por el impacto de las nuevas tecnologías —y, en particular, de la inteligencia artificial— sobre el empleo, el verdadero riesgo no está en su avance, sino en no saber aprovechar su potencial. En este contexto, la educación creativa se convierte en una palanca esencial para desarrollar el talento que demandará el siglo XXI.

Bajo esta premisa, Juan Cayón Peña, rector de UDIT, Universidad de Diseño, Innovación y Tecnología, anticipa una profunda transformación del mercado laboral, que exigirá creatividad, pensamiento crítico y capacidad de innovación para adaptarse a los cambios constantes.

A su juicio, la formación no puede limitarse a lo técnico. “Dominar la técnica es imprescindible, claro, pero las técnicas cambian constantemente: hace tres años casi nadie hablaba de inteligencia artificial; hace veinte, de criptomonedas; y hace un siglo, ni siquiera existía la informática. Si solo enseñamos técnica, nuestros egresados corren el riesgo de que sus conocimientos queden obsoletos antes de incorporarse al mercado. Por eso debemos formar mentes ágiles, resilientes y capaces de generar valor más allá de la pura tecnología”.

Desde esta visión, las universidades tienen la responsabilidad de ofrecer lo que Cayón denomina “puertos de amarre firme”: estructuras mentales y habilidades que permitan pensar críticamente, trabajar en equipo y tomar decisiones con propósito.

Las llamadas “habilidades blandas” —comunicación, resolución de problemas complejos, pensamiento crítico o gestión de la incertidumbre— resultan tan necesarias como las competencias técnicas. De hecho, son las que permiten que los profesionales se adapten a cualquier tecnología, presente o futura.

Aunque las disciplinas técnicas ganan terreno frente a las humanísticas, Cayón advierte que en muchas universidades técnicas se forman ingenieros brillantes en matemáticas o álgebra, pero con dificultades para interactuar o integrarse en equipos multidisciplinares. “El mundo laboral, hoy más que nunca, requiere profesionales capaces de colaborar, comunicar y conectar ideas entre distintas áreas del conocimiento. La creatividad y la innovación surgen precisamente de esa intersección entre lo técnico y lo humanista”.

Durante mucho tiempo —reflexiona— las universidades permanecieron demasiado encerradas en sí mismas. Aunque fueron sedes del saber y de la creación de conocimiento, muchas dejaron de atender las demandas reales de la sociedad, las empresas y el mercado laboral.

“Las universidades nacen de la sociedad y deben servir a la sociedad”, afirma. Esa función se cumple a través de tres vías: la investigación, la transferencia de conocimiento al tejido empresarial y, sobre todo, la docencia. Pero para saber qué enseñar, insiste, hay que escuchar activamente a la sociedad. De ahí la importancia de mantener una interacción constante entre universidades, empresas y sociedad civil para alinear los programas académicos con las necesidades reales del mercado.

En UDIT, esa interacción se materializa mediante consejos empresariales por titulación. Son las propias empresas las que orientan sobre hacia dónde deben evolucionar los programas, qué habilidades demandan y qué competencias necesitan. “Nosotros les mostramos los planes de estudio y ellas nos aportan observaciones, correcciones o sugerencias que, en la medida de lo posible, incorporamos. Al final, el cliente final —por llamarlo de algún modo— es la sociedad”.

Para potenciar la empleabilidad del talento, Cayón considera indispensable que las universidades colaboren con las empresas en proyectos conjuntos, fomenten la investigación aplicada y mantengan un diálogo permanente con el sector productivo.

Frente al reto de mantenerse vigentes en un entorno tecnológico cambiante, destaca la importancia de la formación continua. “La tecnología evoluciona tan rápido que los conocimientos se vuelven obsoletos en cuestión de meses. Por eso estamos impulsando microcredenciales y programas cortos, más técnicos y aplicados, que permitan a los profesionales actualizarse de forma ágil y flexible. Son formaciones accesibles, muchas de ellas en modalidad online, pensadas para quienes ya están trabajando y necesitan adaptarse sin interrumpir su carrera”.

Para el rector de UDIT, el contacto con la innovación, enfatiza, ya no es opcional: es la única vía para mantenerse vigente y contribuir de manera significativa al entorno laboral, tanto para los jóvenes que inician su carrera como para los profesionales con experiencia.

Ese enfoque explica la capacidad de UDIT para anticiparse a las tendencias. La institución fue la primera en España en incorporar grados como Diseño de Videojuegos, Gestión y Comunicación de Moda o Robótica centrada en personas, además de lanzar el primer máster en Industria 5.0 y el grado en Programación Full Stack. “Esa apuesta por la innovación no es solo una etiqueta; es nuestra razón de ser”, señala.

Para Cayón, cualquier programa universitario, sin importar la disciplina, debería incluir hoy el uso de inteligencia artificial. “No se trata de prohibirla o temerle, sino de enseñar a utilizarla con criterio. Porque, al final, quien dominará el futuro no será la tecnología, sino quien sepa usarla con propósito y sentido humano”.

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿Cómo se siente actualmente respecto a su situación financiera personal?
Muy tranquilo(a) y estable
Tranquilo(a), con algunos retos manejables
Preocupado(a), con dificultades frecuentes
Muy preocupado(a)
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2025 RRHHDigital