Casi la mitad de personas menstruantes en Costa Rica reporta impacto en su desempeño laboral por falta de apoyo

  • Solo el 31% de las personas cuenta con algún apoyo menstrual en el trabajo, y 7 cada 10 deben solventar esta necesidad por su cuenta.

 

POR Redaccion, 13:53 - 19 de Agosto del 2025
Casi la mitad de personas menstruantes en Costa Rica reporta impacto en su desempeño laboral por falta de apoyo

El 48% de las personas menstruantes en Costa Rica señaló que su rendimiento laboral se ve afectado por síntomas como dolor, fatiga o malestar físico. Además, el 44% indicó que la ausencia de productos menstruales en el lugar de trabajo también limita su productividad.

Estos datos forman parte del estudio Salud menstrual y gestión de la menstruación en espacios de trabajo, desarrollado por Essity y la organización Nosotras Women Connecting, creadores de la iniciativa “Cambiemos la Regla”. La investigación revela que el 85% de las personas encuestadas apoya la implementación de una licencia menstrual remunerada; sin embargo, solo el 31% cuenta actualmente con políticas o apoyos institucionales en sus espacios de trabajo.

El 84% considera que una licencia menstrual mejoraría su salud y productividad, mientras que el 89% cree necesario que se aprueben leyes o políticas públicas en materia de gestión menstrual.

El estudio deja claro que hablar de menstruación en el trabajo no es un tema privado, sino de salud, productividad y derechos. Hoy enfrentamos una oportunidad única para que las empresas lideren con acciones concretas, como garantizar acceso a productos menstruales seguros y asequibles, así como a información inclusiva y precisa. Más de 500 millones de personas carecen de insumos básicos, y muchas aún no reciben la educación necesaria para comprender su ciclo menstrual y gestionarlo con dignidad”, señaló Alejandra Pulido, directora de Comunicación Corporativa de Essity México y Centroamérica.

En la misma línea, el 92% de las personas encuestadas considera un derecho colectivo el acceso gratuito a productos de gestión menstrual en centros educativos, de salud y de trabajo. “Las políticas menstruales no son un lujo ni un privilegio: son una herramienta para cerrar brechas de género, combatir el ausentismo y garantizar condiciones laborales dignas. Cada menstruación vivida en silencio y sin apoyo tiene un costo económico, social y emocional”, afirmó Marysela Zamora, Directora ejecutiva de Nosotras Women Connecting y de Cambiemos la Regla.

El estudio también identificó implicaciones en el ámbito educativo: el 86% cree que extender este beneficio a estudiantes ayudaría a reducir el ausentismo y mejorar el rendimiento académico. De hecho, el 39% reportó haber faltado a clases por falta de productos menstruales y el 35% señaló haber tenido afectaciones académicas por síntomas relacionados con su ciclo.

El reporte recogió la experiencia de más de 600 personas menstruantes en Costa Rica, entre ellas estudiantes, trabajadoras, personas con discapacidad, integrantes de comunidades indígenas, habitantes de zonas urbanas y rurales, así como población LGBTIQ+.

Essity puntualizó que esta investigación se alinea con su compromiso de garantizar acceso a información y educación inclusiva y precisa, independientemente de si se trata de personas menstruantes o no. “Nuestro propósito es seguir rompiendo barreras por el bienestar de las mujeres en todas las etapas de su vida, fomentando un entorno en el que puedan prosperar en toda su diversidad”, añadió la compañía.

*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.

RRHHDigital

ENVÍE SU COMENTARIO
Lo más leído
Los lectores Opinan

¿En tu organización, la implementación de la IA ha sustituido alguna posición laboral?
No
Necesito más información
rrhhdigital-blanco
RRHH Digital
El periódico online de recursos humanos y empleo
Otros periódicos del Grupo Ediciones Digitales Siglo 21
Secciones
Contacto

Aviso Legal
© CopyRight 2025 RRHHDigital