Durante la apertura de la edición número 20 de la Conferencia Regional Americana de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el ministro de Trabajo de la República Dominicana, Eddy Olivares Ortega, destacó que el mundo laboral “está en transformación”, impulsado por la digitalización, la transición hacia economías verdes y los cambios demográficos. Estos factores, dijo, demandan “la promoción de empleos decentes y la protección de los trabajadores vulnerables, para que nadie se quede atrás”.
“Hoy nos reunimos en un contexto marcado por profundas transformaciones, como la digitalización, la innovación tecnológica, la transición hacia economías verdes, los cambios demográficos y las recientes crisis globales, que nos presentan oportunidades y desafíos”, señaló el ministro.
Olivares subrayó que el mercado laboral dominicano continúa consolidándose, con un crecimiento sostenido del empleo formal y una mejora progresiva en la calidad del trabajo. En los últimos cinco años de gestión gubernamental se han generado 512,000 nuevos empleos, con un promedio anual de 102,000 puestos.
Este desempeño, afirmó, responde a “un enfoque integral orientado al crecimiento productivo, la inclusión social y la ampliación de oportunidades laborales”. La colaboración con el sector privado, añadió, ha sido clave para fortalecer la inserción laboral y la empleabilidad juvenil, garantizando acceso equitativo a empleos formales y condiciones dignas para jóvenes, mujeres y personas con discapacidad.
El sitio web del Ministerio de Trabajo de República Dominicana refiere las palabras del funcionario en el sentido de que durante el segundo trimestre de 2025, el país alcanzó un récord histórico de 5,123,548 personas ocupadas, con una tasa de ocupación de 62.8 %, la más alta en su historia reciente. Esto representó la creación de 121,164 nuevos empleos en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Simultáneamente, la tasa de desempleo abierto descendió a 5 %, mientras que la tasa de ocupación femenina superó el 50 % por primera vez, reflejando avances en inclusión laboral, reducción de desigualdades y consolidación de un mercado de trabajo más justo y dinámico.
En materia salarial, Olivares resaltó que el diálogo social se ha consolidado como un pilar estratégico. Gracias a la concertación, se lograron 44 incrementos sectoriales del salario mínimo, todos consensuados y superiores a la inflación acumulada. Actualmente, el salario mínimo del sector privado en grandes empresas cubre más del 100 % de la canasta básica del primer quintil. En 2024, el ingreso laboral promedio creció 9.2 % nominal y 5.85 % real.
Sobre la informalidad, el ministro informó que se ha logrado una reducción interanual de 2.2 %, con una tendencia favorable hacia la formalización y el acceso a la seguridad social. La meta para 2028 es alcanzar un 50 % de empleo formal, mantener un crecimiento interanual constante, lograr una empleabilidad juvenil superior al 59 %, reducir la tasa de desempleo abierto al 4.5 % y elevar la ocupación formal femenina a más del 51 %.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital