Según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la inflación promedio para Centroamérica, Panamá y República Dominicana aumentó a 9% en agosto de 2022, y se proyecta una inflación promedio anual de 12,5% para América Latina en 2022.
Los países del Caribe deberían prepararse para los efectos prolongados de los shocks económicos externos en 2023, incluidos los altos precios de los alimentos y los combustibles y el aumento de las tasas de interés internacionales, según un nuevo informe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El incremento de las tasas de interés podría generar desaceleraciones económicas o incluso recesiones en importantes mercados emisores de servicios y bienes exportados desde el Caribe, de acuerdo con un comunicado del organismo multilateral.
El impacto de estos shocks depende de la estructura comercial de cada país y de sus necesidades de financiamiento externo, según el estudio Viento en contra para la recuperación pospandemia. Sin embargo, los hogares y empresas de todo el mundo sienten el impacto del aumento de los precios de los productos básicos.
El aumento de los precios de los productos básicos afecta los términos de intercambio. El alza de los precios de los hidrocarburos tiene un efecto positivo evidente para los exportadores netos de combustibles, pero negativo para los importadores netos de hidrocarburos.
Algo similar ocurre con los exportadores netos frente a los importadores netos de productos agrícolas. Una forma sencilla de medir el impacto potencial es considerar el valor neto del comercio de estos productos básicos como porcentaje del PIB.
Para los importadores netos (Bahamas, Barbados, Guyana y Jamaica), las importaciones netas de hidrocarburos y productos básicos agrícolas oscilaron entre el 5,0 y el 15 por ciento del PIB en 2021. Esto implica que los aumentos sustanciales de los precios de esos productos pueden tener un impacto significativo en la balanza comercial y los ingresos reales.
Las presiones adicionales sobre los precios pueden acelerar o alargar el ciclo de ajuste, o ambas cosas. Desde el inicio de la pandemia hasta marzo de 2022, la Reserva Federal de EE UU mantuvo la principal tasa de política en cerca de cero. Tras un aumento inicial en el rango de un cuarto a medio punto porcentual en marzo, la Reserva Federal ahora apunta a 4,25-4,5% (a mediados de diciembre de 2022).
Los hogares y las empresas están sintiendo el impacto de los aumentos de precios. Si bien la inflación interna ha sido algo menos severa en los países del Caribe, el alza de precios reduce los ingresos reales de los hogares y aumenta los costos comerciales para las empresas. Las encuestas en línea del Programa Mundial de Alimentos sugieren un fuerte aumento de la inseguridad alimentaria en todo el Caribe.
"Esperemos que estas desafortunadas condiciones externas mejoren durante 2023. Sin embargo, al igual que con los desastres naturales, siempre es prudente prepararse para lo peor, incluso cuando esperamos lo mejor", dijo David Rosenblatt, asesor económico regional del Departamento del Caribe del BID.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital