Este encuentro marca un paso decisivo hacia una agenda regional de trabajo más inclusiva, equitativa y resiliente, que responda a las exigencias de un mundo laboral en constante transformación, y reafirma el compromiso de los países de la región con la construcción de un futuro con más oportunidades para todas las personas.
Los titulares de Trabajo, Panamá, El Salvador, Costa Rica, Guatemala, Honduras y República Dominicana buscan aprovechar el potencial y talento de la fuerza laboral, así como generar condiciones sociales que favorezcan las trayectorias laborales ascendentes de los jóvenes, la equidad de una fuerza laboral femenina en crecimiento, la generación de empleos productivos y de calidad y seguir combatiendo el trabajo infantil.
Así lo acordaron durante la reunión del Consejo de Ministras y Ministros de Trabajo de Centroamérica y República Dominicana, inaugurada la víspera en la ciudad de Panamá, de acuerdo con la página web del Mitradel.
En la sesión inaugural, también se resaltó la acelerada transformación digital que redefine el futuro del trabajo. La automatización y la inteligencia artificial están modificando las competencias requeridas en el mercado laboral, por lo que la región debe avanzar con determinación para integrarse plenamente en esta revolución tecnológica.
En representación de la ministra Jackeline Muñoz de Cedeño, el viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral de Panamá, Gregorio Ordóñez, subrayó que este encuentro tiene como finalidad abordar y aprobar el Plan de Acción del Consejo para el período 2025-2027, un documento clave que plantea soluciones a desafíos comunes de la región, tales como la inserción laboral y el fortalecimiento de los sistemas públicos de empleo.
“Solo mediante la implementación de políticas públicas sólidas lograremos construir entornos laborales donde los trabajadores disfruten de derechos garantizados, con igualdad de oportunidades y libre de toda discriminación. Un mercado laboral basado en la equidad, la transparencia y el mérito no solo fortalece la productividad, sino que también contribuye a la cohesión social y al bienestar colectivo”, acotó el viceministro de Trabajo panameño.
Por su parte, el director de la Oficina de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana, Eliel Hasson Nisisis, destacó que este espacio de alto nivel que reúne a las máximas autoridades de los ministerios de Trabajo promueve el diálogo para la concertación de políticas y la promoción del trabajo decente en la subregión.
Hizo énfasis en la infinidad de brechas existentes en materia de género, por lo que este representa un momento privilegiado para que como subregión se acuerden respuestas efectivas y oportunas que permitan medir los impactos y mejorar la calidad de vida de las personas.
“Para la OIT resulta de suma importancia analizar en profundidad los temas sustantivos que nos convocan: la inserción laboral, competitividad y modernización del mercado laboral, el déficit de trabajo decente, la tasa de jóvenes que no estudian ni trabajan, así mismo, la probabilidad de mujeres en la misma situación, que deben ser gestionados de manera correcta y con mirada de largo plazo y de Estado para poder hacer posible que se encuentren soluciones sostenibles y sustentables”, añadió Hasson Nissin.
*Si te ha resultado interesante este artículo, te animamos a seguirnos en TWITTER y a suscribirte a nuestra NEWSLETTER DIARIA.
RRHHDigital